lunes, 9 de junio de 2014

Textos académicos

¿Qué Es Un Texto Académico?
Se llama texto académico a cualquiera de las producciones orales, escritas, audiovisuales, etc. que tienen  lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas y universitarias a nivel local, nacional o transnacional.  TA (Texto Académico) son, por ejemplo, un artículo de una revista especializada en alguna disciplina, una clase  magistral de apertura de un curso universitario, un trabajo de grado o de ascenso, una ponencia en unas jornadas de investigación, un registro documental en video acerca de un hecho bajo estudio, etc.   No serían, en cambio, textos académicos cosas como las películas de las salas de cine o TV, las obras literarias, los documentos religiosos, las alocuciones políticas, las comunicaciones cotidianas, etc.


En síntesis, si presuponemos una definición ordinaria de lo "académico" como un ámbito particular en que se desarrollan actividades de producción y transmisión del conocimiento institucionalizado, entonces serán textos académicos todos aquellos productos comunicativos (físicamente perceptibles o "leíbles") que se generan en ese ámbito. Las universidades, los centros de investigación y, más en general, las organizaciones vinculadas al conocimiento sistemático-socializado constituyen las "academias", es decir, las entidades donde se genera ese tipo de textos.   Es por eso que el TA tiene un carácter eminentemente institucional y corresponde a un esquema comunicativo particularmente diferenciado de los esquemas individuales, domésticos o cotidianos, en el sentido de que pertenece al género de los comportamientos formales y altamente regulados desde el punto de vista social: es un hecho eminentemente tras-individual o supraindividual.
Es evidente que un TA puede estar acuñado en cualquiera de los códigos y medios disponibles para cualquier tipo de comunicación: oral (una conferencia, por ejemplo), escrito (como un artículo o libro), audiovisual (un video, por ejemplo), etc.  Sin embargo, para efectos prácticos, nos limitaremos exclusivamente a aquel TA que se materializa a través del lenguaje escrito, sea o no un texto publicado o editado. Dejando, entonces, fuera de este estudio los demás TA, aquéllos que no se "leen" a partir de la lengua escrita, asumiremos que todo TA, en general, se adscribe a las siguientes modalidades de producción:
a)      Desde el punto de vista de los requerimientos organizacionales: Tesis, Trabajos de Grado y, en general, asignaciones curriculares de formación profesional.  Trabajos de Ascenso.  Asignaciones profesionales de estudio o investigación (trabajos de responsabilidad profesional).  Trabajos libres, de iniciativa personal.
b)      Desde el punto de vista de las condiciones de difusión o entrega: Artículos en publicaciones periódicas o en compilaciones impresas.  Ponencias y participaciones escritas en eventos académicos.  Libros (editados).  Trabajos no editados, de circulación restringida (pre publicaciones, "papers", textos de correo electrónico, mimeografías, etc.).
Finalmente, una caracterización observacional muy general (y provisional) del TA vendría dada por los siguientes rasgos esenciales:
a)   Intención: directamente asociada a los procesos de producción del conocimiento.
b)      Destinatarios: miembros de la comunidad académica.
c)    Origen: "academias", es decir, instituciones ligadas a la producción del conocimiento (universidades, círculos científico-tecnológicos, centros de investigación, etc.).  “Padrón, J. (1996): Análisis del Discurso e Investigación Social. Temas para Seminario. Caracas: USR”.
Todos los textos académicos deben contener las fuentes bibliográficas que han sido utilizadas o a las que se ha hecho alusión y, en algunos casos, contienen un apartado con anexos.  En los anexos se agrega toda la información que es necesaria para demostrar la idea y que no resulta imprescindible que aparezca en el cuerpo principal.  Estos solo constituyen un material complementario, por lo que el texto debe poder ser comprendido por el lector sin los anexos.  La bibliografía incluye el listado de todas las fuentes citadas en el texto, conteniendo las referencias bibliográficas completas y ordenadas alfabéticamente.  Además, las notas al pie, los párrafos y la propia estructura de la página contribuyen a organizar los datos e inciden en la confección de un texto académico.
Finalmente, las características que debe tener cualquier trabajo académico se pueden resumir en que debe ser:
a)      Pertinente: Que resulta oportuno y adecuado a la situación en la que se produce.
b)       Programático: Que sigue un programa o un orden.
c)       Perspicaz: Que analiza con agudeza y profundidad.
d)      Preciso: Claro, conciso, que expresa lo esencial
(María Fernanda Osorio – Asistente de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza)

¿Cómo Se Escribe Un Texto Académico?

Se describen en los siguientes pasos:   
 Primer paso: Contextualizar el proyecto de escritura.
Qué sabemos sobre el contexto (intención, destinatario, conocimientos previos sobre el tema y sobre el género discursivo).
Actividades que has de hacer durante el proceso:
1.      Proponer temas mediante lluvia de ideas y elegid uno por consenso.
2.      Intercambia con tus compañeros ideas acerca de los conocimientos previos del contexto de escritura del texto expositivo (el destinatario y la intención, principalmente).
3.      Precisa la intención del texto, antes de empezar a escribir (desarrollar el pensamiento, poder conocer y ampliar conocimientos, saber explicar a otros, ideas o conceptos, dar cuenta de lo que se sabe, despertar el interés por un tema).
4.      Determina el o los destinatarios del texto que se va a escribir (uno mismo, compañeros de la clase, comunidad escolar, intercambio con otros centros, etc.) y tenerlos bien presentes a lo largo de todo el proceso de escritura.
5.      Piensa y anota conocimientos sobre el tema.
6.      Piensa en cómo difundir la información.
Producto de la fase: Elaboración de una ficha de registro en la que se haga constar el tema elegido por consenso; el destinatario y la intención particulares; lo que se sabe sobre el tema y lo que se quiere saber; y cómo se piensa difundir.
Segundo paso: Necesidades de documentación y conocimiento del género qué queremos saber sobre el tema y sobre cómo lo vamos a transmitir.
Actividades que has de hacer durante el proceso:
1.      Expresar  aspectos  parciales  que  se  quieran  incorporar  al  tema  global, mediante la técnica de lluvia de ideas. Es importante escribirlo en la pizarra.
2.      Mencionar y seleccionar fuentes de información.
3.      Leer o escuchar la información, seleccionarla y anotarla.
4.      Registrar la información obtenida mediante esquemas, mapas conceptuales, resúmenes o fichas pautadas.
Producto de la fase: Fichas cumplimentadas con la información seleccionada.
Hasta aquí, has conseguido diseñar el contexto y documentarte. Continuamos con el proceso y el producto.
Tercer paso: Del caos de la información al orden del texto.
Cómo se organiza un texto expositivo.
Actividades que has de hacer durante el proceso:
1.      Relacionar  la  información  seleccionada  con  los  moldes  o  subtipos  de representación de la exposición, que te mostrará y te explicará tu profesor. Estaría bien hacerlos en cartulinas y ponerlos por las paredes del aula.
2.      Optar por el más conveniente, en cada caso.
3.      Organizar la información en subtemas o epígrafes.
Producto de la fase: Elaboración de mapas conceptuales, esquemas y resúmenes de la información manejada. Elección del subtipo textual más conveniente. Organización de la información.
Cuarto paso: Producción del texto: hacia el primer borrador.
Qué debemos tener en cuenta para producir el texto.
 Actividades que has de hacer durante el proceso:
1.      Conocer y tener en cuenta las características lingüísticas y textuales del texto expositivo.
2.      Escribir borrador(es) o texto(s) intermedio(s).
Producto de la fase: Borradores o textos intermedios.
Ya va apareciendo una redacción provisional (borrador) del texto.
Quinto paso: Revisión
Cómo  revisar  el  texto: identificar logros  y  problemas  textuales  y  resolverlos.
Actividades que has de hacer durante el proceso:
1.      Utilizan guías  de ayuda para facilitar la revisión del texto, como la que figura a continuación.
2.      Reescribir y llegar al texto definitivo. Tu profesor te ayudará a fijarte bien en los diferentes niveles en que se revisa un texto y a tener en cuenta las distintas operaciones (como si fueses un médico o un detective) que hay que tener en cuenta para revisar y reescribir un texto. De esta manera comprobarás que revisar y reescribir es difícil pero también es apasionante. Para ayudarte en esta tarea te proporcionamos la siguiente guía de ayuda. Tu profesor te ayudará en las dudas o dificultades que te encuentres. Es importante tener claro la importancia de revisar. Tu profesor te la explicará convenientemente y la ejercitarás en clase y en tu casa. La idea de revisar cuando escribimos tiene que ver con mecanismos sociales como la revisión (en medicina), inspección (servicios, máquinas, vehículos –ITV-, edificios antiguos, etc.), control (de calidad en los alimentos, sanidad, producción, aéreo, etc.). Para comprender bien los mecanismos de revisión en escritura, te puede ser muy útil la idea de poda. Pregunta al jardinero de tu pueblo o de tu barrio, a tu abuelo o a tu padre en qué consiste esta tarea y qué supone para el árbol. También es válida la idea de pulir. Todo esto te ayudará a comprender la revisión de textos.
Producto de la fase: Texto definitivo.
Si has llegado hasta aquí, te habrás dado cuenta de lo difícil que es escribir bien. También habrás podido comprobar que es muy enriquecedor: se aprende mucho. Todavía escribir puede requerir un paso más.
Sexto paso: Edición y exposición en público.
Actividades que has de hacer durante el proceso:
1.      Pensar en formatos para editar la información contenida en el texto definitivo.
2.      Decidir el formato más adecuado a la situación.
3.      Ensayar y ajustar la exposición oral y, en su caso, la defensa del mismo.
Producto de la fase: Edición en el formato correspondiente y exposición y defensa del documento.
De esta manera te convertirás, además de en escritor, en conferenciante que puede exponer oralmente la información que ha aprendido y que has escrito para tenerlo claro.
Guía para ayudar a escribir de textos expositivos
Para ayudarte a mejorar tu texto desde el principio hasta el final de la escritura (antes, durante y después), te ofrecemos esta guía.  Indica en los cuadros de la derecha la respuesta conveniente en cada caso y lo que tienes que revisar:



ANTES de escribir tienes que planificar el texto
NO
QUÉ DEBO HACER
1. Piensa en los lectores de tu texto. ¿Quiénes son? ¿Entenderán bien lo que tú expones?



2. ¿Consideras que queda claro el objetivo que pretendes con el texto?



3. ¿Conoces cómo son los textos que se usan para exponer o informar?



4. ¿Te has preguntado qué sabes sobre el tema?



5. ¿Te has parado a pensar qué quieres saber sobre el tema y dónde buscar la información?



DURANTE el proceso de la escritura tienes que tener en cuenta lo siguiente:
NO
QUÉ DEBO HACER
6. ¿Has manejado y asimilado documentación para tener suficientes contenidos sobre el asunto del que deseas escribir?



7.  ¿Has  seguido  alguno  de  los  modelos  de organización de la información?



8. ¿Recuerdas que en estos textos son muy apropiados los títulos, los subtítulos, los ejemplos, las ilustraciones, los gráficos, los esquemas…? ¿Y los márgenes, los números, las letras, los guiones, los paréntesis?



9. ¿Están organizados de manera clara y ordenada el texto, los párrafos y las oraciones?



10. ¿Consideras que están bien conectados los párrafos entre sí?



11. ¿Los términos utilizados precisan bien los conceptos a los que te refieres?



12. ¿Has tenido en cuenta si hay imprecisiones, repeticiones, vaguedades…?



13. ¿Has escrito el texto en borrador antes de darlo por definitivo?



DESPUÉS de haber escrito el texto tienes que preguntarse:
NO
QUÉ DEBO HACER
14. ¿Has leído el texto (borrador) para localizar aciertos y errores y resolverlos?



15. ¿Has anotado las modificaciones que tienes que hacer para mejorar tu texto?



16. ¿Has considerado el texto en su conjunto, los párrafos, las frases u oraciones, las palabras, las sílabas y las letras?



17. ¿Has tenido en cuenta que revisar consiste en suprimir y también en añadir; en sustituir y en desplazar; en reforzar una idea; en distribuir y en reorganizar palabras, frases o fragmentos del texto?



18. ¿Has consultado las dudas (a tu profesor/a, a tus compañeros...) antes de dar el texto por terminado?




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar